Biografia, Bibliografía Carlos Correa


1912 enero 7 - 1985 agosto 23¿ de años 73 de edad
1912
¿¿¿
Ingresó al Instituto de Bellas Artes para estudiar canto y solfeo de 13 años
1925
Cambió el estudio de solfeo por el de dibujo, a pesar de la oposición familiar.
1926
Estudió pintura en las clases nocturnas en el Instituto de Bellas Artes con varios profesores. Con el pintor belga el Georges Brasseur, quien quiso imponer su técnica academista. Luego con el inglés Jack Scout, quien a su vez fue reemplazado por Humberto Chávez y Luis Eduardo Vieco y con el pintor alemán Kurt Lahs, quien era partidario del modernismo. Estuvo en desacuerdo con lo clásico europeo de sus profesores, y, por las múltiples y diferentes orientaciones de éstos, todas las diferentes técnicas y tendencias, el joven pintor, decidió retirarse del Instituto.
1927
Se retiró del Instituto y  se vinculó en el estudio de fotografía del Maestro Rafael Mesa, donde trabajó y aprendió la técnica de retocador de negativos.
1929
Volvió a ingresar al Instituto de Bellas Artes, porque ya lo estaba regentado el Maestro Pedro Nel Gómez, quien llegaba de Europa. Por estos años se dedicó a estudiar Anatomía, en la Escuela de Medicina de la Universidad. Por esta época su estilo fue naturalista.
1930-1932
En 1933 conoció en el Instituto a la pintora Débora Arango 1907. Pese a que los talleres de hombres y mujeres estaban separados, entabla con ella una productiva amistad que influirá con el tiempo en sus obras; Correa le enseñará algunas técnicas, como unir pliegos de papel para realizar acuarelas de gran formato. Ambos fueron los dos artistas plásticos de Colombia que más se comprometieron en la lucha contra la represión de las dictaduras de Laureano Gómez, Roberto Urdaneta y Gustavo Rojas Pinilla.
1933
Abandonó la Escuela de Bellas Artes, para estudiar por su cuenta. Oficio como profesor de pintura.
1933
Su pintura se hizo expresionista. Sus temas preferidos fueron los de carácter Humanista y social. Entre las principales obras: "La Marcha del hambre"; "Entierro de obreros"; "Huelga en Barranca" y otras, que luego fueron destruidas por el mismo pintor.
1934
Primera exposición individual. El pintor invitó al público mediante un artículo de prensa que decía textualmente: "Nuestra exposición será un reto a las fosilizadas formas del arte, que hasta el presente aquí han imperado. Es nuestro deseo que esta exposición sea un aporte valioso a la revolución artística iniciada por Ricardo Rendón y Pedro Nel Gómez. Invitamos al público a visitar nuestra exposición, como compensación estética al vivir político-comercial de este pueblo". Fue una verdadera provocación para la ciudadanía clerical y conservadora de Medellín, esta exposición fue un fracaso desde el punto de vista económico.
1936
1934 La dura lucha por la vida cotidiana y su innata rebeldía lo inclinan hacia el radicalismo. Es la época Humanista - Social de Correa. 'No fue nunca miembro militante de partidos políticos, pero sí simpatizante de los ideales Sociales' Juan Fride
1934
Este carácter combativo se había manifestado en el grupo de obras que siguió a su etapa naturalista. Después de dedicarse al Paisaje, al Bodegón y a los Retratos, Correa se consagró a una pintura de Denuncia Social, acorde con los principios estéticos que le presentó Pedro Nel y que animaba el arte nacionalista de los países latinoamericanos en la época. Ejecutó óleos como La Marcha del Hambre, La Huelga en Barranca y Maquinismo. A estos temas le siguieron una serie de Maternidades y Entierros, piezas dedicadas a las fuerzas biológicas, símbolos de la vida y de la muerte.' Juan Fride
Cambió la temática y ejecutó varios cuadros con "Maternidades", "Desnudos" "Entierros". Hay que señalar: "Maternidad Blanca"; Maternidad Negra"; "Maternidad de las Calles", etc. También pintó algunos desnudos que fueron muy censurados por el clero y la sociedad antioqueña.
1935-1936
Ejerció la docencia en el Instituto Central Femenino, hoy CEFA.
1936
Viajó al Ecuador.
1937
Ecuador
Se estableció en Bogotá,  hizo una exposición individual con su "Tríptico de las Fuerzas Vitales" en la Sociedad de Ingenieros donde se cobró la entrada. Con el dinero recogido el artista pudo pagar los gastos de la exposición, pero después, abatido por la pobreza y la soledad destruyó la mayoría de sus obras de la época Humana y Social.
1938
Bogotá
Este fue el discurso que pronunció el científico y humanista César Uribe Piedrahita en la inauguración de la exposición de pintura de Carlos Correa, realizada en Bogotá en la Sociedad Colombiana de Ingenieros en 1938. Uribe definió la de Correa como una “pintura de la realidad, pintura de la tierra y del hombre, pintura del deseo, del amor y de la muerte”. Consideró que en ella era notoria la influencia de su maestro, el pintor Pedro Nel Gómez, así como el esfuerzo por continuar la escuela que este fundó. Señaló que Correa pertenece a un puñado de creadores —en el que no incluyó a Débora Arango— que “rompen los ídolos viejos y carcomidos” y “lanzan al mundo la pintura real”. Destacó, en especial, los personajes femeninos del pintor que desdeña la clásica Afrodita y crea “la Venus de Ayurá, la hembra dura y metálica parida en la mina o en la playa”. En su opinión, se trata de mujeres salvadoras de hombres que crean máquinas y armas destructoras: “resurge la mujer y entrega su pecho y su vientre a la vida que renace”.
1938
El médico César Uribe Piedrahita 1897-1952 fue también escritor y artista, campos en los que se destacó con sus novelas Toá 1934 y Mancha de aceite 1935, amén de ser grabador y acuarelista. El documento, de su autoría, fue uno de los pocos comentarios positivos que se publicaron sobre la obra del pintor Carlos Correa 1912-85 a lo largo de su vida, y el único que procuró divulgar la obra exhibida en Bogotá. En él se ofrece una atinada interpretación literaria de las pinturas del artista, presentadas por primera vez en la capital colombiana el mismo año en que se trasladó allí, y cuatro años antes del escándalo que suscitaría su cuadro Anunciación 1941. Este lienzo presenta a una mujer desnuda de piel oscura y embarazada, lo que despertó alboroto social y el furibundo rechazo de la curia episcopal de Bogotá. Correa, trabajador incansable, de personalidad contradictoria e inquieta y militante político, ejerció una drástica autocrítica con su obra, conduciéndolo con frecuencia a destruirla.
1938
1938
Abatido por la pobreza y la soledad, destruyó la mayoría de sus obras de contenido social. Estos años son de muy escasa producción artística.
1938-1940
Exposición individual en "Galerías de Arte" que dirigía Álvaro Rubio Cuervo, de la Avenida Jiménez de Bogotá.
1940
I Salón Anual de Artistas Colombianos. Con 3 obras: "Semana Santa", "Entierro en el Campo" (acuarela) y "Retrato". Se recuerda que Débora Arango fue censurada en el I Salón de 1940 y, ese mismo año, Enrique Grau recibió una mención.
1940
I
1940
1940
    En octubre de 1940 Jorge Eliécer Gaitán, Ministro de Educación, y Eduardo Santos, Presidente de la República, inauguraron el I Salón Anual de Artistas en Colombia realizado en la Biblioteca Nacional en Bogotá. En el discurso de apertura, Jorge Eliécer Gaitán mencionó dos roles importantes de la institución que acababa de nacer. Su primer papel consistía en ser un espacio donde el público pudiera “decidir, en última instancia, si hay o no un arte propio”; el segundo, era convertirse en un centro de formación donde los artistas se capacitarían para “juzgar y estimar, con meridiana imparcialidad y sin prejuicio de escuela o de tendencia, el arte de los demás".
   Era, entonces, un espacio dual donde las obras eran una especia de bisagra. Eran ellas las que le permitían al público preguntarse sobre si había arte local o no, y a los artistas hacer un ejercicio un poco más abstracto: juzgar la calidad. Su objetivo principal consistía en ser un espacio donde se pudiera conocer, si hay o no un arte propio; el segundo objetivo, era que se pudiera juzgar y estimar el arte. Le permitían al público conocer el arte local y sobre los artistas.
1940
   El I Salón en 1940 presentó a 73 artistas y mostró 155 obras, entre ellos 16 mujeres. Los primeros jurados muy poco sabían de arte, se impuso en sus inicios la pintura y estaba programado para que se realizara cada año. Aunque solo se exhibían obras de artistas del interior, existía la necesidad de crear un arte que identificara a los artistas de todo el país. Los primeros ganadores fueron  Ignacio Gómez Jaramillo, Carlos Correa y Luís Alberto Acuña. Se  vio el ocaso de la pintura académica que se daba entonces y se dio la consolidación de los artistas que buscaban un arte americano y la llegada de los artistas modernos.    Fue y sigue siendo el termómetro  de reunir  lo que sucedía en el arte a nivel nacional. La primera gran exposición, se realizó en 1886, y el primer Salón de Artistas Colombianos, en 1931, como intentos anteriores, en el Pabellón de Bellas Artes del Parque de la Independencia. Ricardo Gómez Campuzano obtuvo el primer premio en pintura, y Luis Alberto Acuña el de escultura.
1940
II Salón de Artistas Colombianos. Con "Anunciación" que fue retirado del Salón por orden del Ministerio de Educación, debido a las protestas que éste despertó pues representaba a una mujer embarazada, que yacía desnuda frente a un vitral en el que se veía la clásica Anunciación. Se acusó al pintor de profanar el dogma católico y de protestante. Correa en señal de protesta, rechazó el 3er. Premio que se le otorgó por el "Retrato de César Uribe Piedrahíta"
1941
II
Anunciación (1941)
1941
Cultivó una temática Filo-Hispanista e indigenista. Pintó varios cuadros con temas taurinos.
1942
III Salón de Artistas Colombianos. Con los cuadros Naturaleza en Reposo´´, un gran cuadro titulado Maquinismo´´ y volvía a presentar 'Anunciación' la cual fue expuesta con el título de 'Desnudo' y obtuvo el 1er. Premio
. Sin embargo esta obra sólo fue exhibida durante 4 días, pues de nuevo produjo un terrible escándalo en el que intervinieron el clero y la Prensa en furiosas diatribas
. La obra fue que fue aceptada, el Ministro de Educación la rechazó, confirmando la fuerte polémica que se había formado: el sector tradicionalista, con la Iglesia a la cabeza, consideró la obra como una ofensa a uno de los dogmas más importantes del catolicismo.
Los defensores de Correa y su 'Anunciación', argumentaron, entre otras cosas, que esta pintura era un homenaje a la maternidad, que su composición equilibrada era un aspecto notable desde el punto de vista artístico, al igual que su colorido, y que el arte moderno está más allá de las consideraciones morales

. Entre otros, los críticos que favorecieron la obra de Correa estuvieron Jorge Gaitán Durán y Walter Engel, lúcidos conocedores y árbitros quizá apasionados pero comprensivos de la intención del cuadro
. El óleo 'Anunciación' o 'Desnudo' representa a una mujer cobriza, desnuda, preñada, echada y atravesada por los rayos de luz que se filtraban por los vitrales de una iglesia
. Sin embargo, de manera arbitraria, el fallo del jurado calificador fue anulado por el gobierno.
1942
III
1942
1942
I Salón de Acuarelistas Colombianos. Ganó el 1er. Premio, el cual le permitió radicarse algunos meses en San Agustín, Huila.
1942
Trabajó con el 'Grupo Bachué' y para inspirarse en los temas indígenas viajó en 1942 a San Agustín, Huila, con el Filósofo Fernando González, los Pintores Pedro Nel Gómez, Ignacio Jaramillo, el poeta León de Greiff, Juan Friede Alter –Rusia / Ucrania quien Residió durante 5  años. 
Allí se dedicó al estudio de las esculturas monumentales de aquella cultura prehispánica, a las cuales se dirigió en busca de referentes para configurar un arte americanista
. En el Huila produjo obras como "Bachué", "Tetramorfos" y "Maternidad Americana" e hizo varios bocetos para murales, entre los que sobresalieron: "Nudo Andino" 1943 y "El Paraíso"
. Destruyó varios de los cuadros ejecutados en años anteriores de la época de Humanista y Social
1943-1944
Huila
IV Salón de Artistas Colombianos. Se registra la menor participación de la historia de los salones; sólo 11 artistas integraron la muestra y no hubo premios.
1943
IV
V Salón de Artistas Colombianos. Con 'Retrato de un Fraile Dominicano' al cual también representó con un vitral al fondo. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Nacional de Bogotá.
1944
V
Ejerció la docencia como profesor de Acuarela en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá
1944

Invitado por JORGE ELIECER GAITAN, Ministerio de Educación Nacional, Volvió a exponer, esta muestra incluyó obras que sobrevivieron a previas “purgas”, y las que desarrolló a partir de su visita a San Agustín. De estas mismas características fueron las siguientes exposiciones, llevadas a cabo en el Museo de Zea, hoy Museo de Zea, en 1946, y en Popayán y Cali, en la Universidad del Cauca, y en el Conservatorio de Música, respectivamente, en 1948.
1994
Para esta época, su mentor, el galerista y escritor Juan Fride, había publicado el texto "El Pintor Colombiano Carlos Correa" 1945, donde hizo un recorrido por su obra y un atento análisis a las características plásticas y estéticas de su producción, especialmente la de ese momento. Por este mismo año, ilustró algunos versos de Gonzalo Buenaventura y Carlos Delgado Nieto, en el libro llamado 18 poemas.
1944
1944

Director de la Escuela Departamental de Pintura del Valle del Cauca, con sede en Cali, en cuya capital se había radicado; Correa estuvo en el cargo durante 2 períodos: de 1945 a 1950 y de 1955 a 1958. En esta institución tampoco faltaron posiciones encontradas entre Correa y sus colegas; se sabe que la joven artista Lucy Tejada, receptiva a la tendencia abstraccionista, presentó su renuncia a su cargo como profesora pues difería ante la estética figurativa americanista del Director de la Escuela. Esta misma oposición enfrentó a Carlos Correa con Marta Traba, la crítica de arte que impulsó el movimiento internacional en Colombia a partir de los años 50.
1945
Cali
Salón de los 26. Exposición que fue muy significativa pues agrupó a los 26 artistas modernos más destacados del momento. A pesar de las disputas ocasionadas por 'Anunciación, y por otras obras de desnudos y contenido social, Correa hizo parte del grupo de artistas modernos que fueron presentados ese mismo año en el Salón de los 26, el cual reunió a los más destacados del momento.
1948
“La dura lucha por la vida cotidiana y su innata rebeldía lo inclinan hacia el radicalismo. Es la época Humanista y Social de Correa, años de 1934-35. No fue nunca miembro militante de partidos político, sí simpatizante de sus ideales Humanistas y Sociales”: Juan Fride
1948
Artistas, como Carlos Correa, autor de Naturaleza en Silencio, desarrollaron un expresionismo irreverente, de ácidas connotaciones sociales y recalcitrante crítica religiosa, moral y política, que les ocasionó un ostracismo involuntario, el cual se prolongó por varias décadas. Hasta finales de los años cuarenta, las artes visuales en Colombia presentaban en sus distintas manifestaciones abundancia de expresiones figurativas, como suspendidas en el tiempo, con temas Religiosos, Retratos, Paisajes y Bodegones. Con pocas excepciones, la abstracción era prácticamente inexistente en el repertorio de los artistas. Santafé de Bogotá, a pesar de su fama como ciudad culta y la estratégica posición geográfica de Colombia, disminuida considerablemente desde la pérdida de Panamá en 1903, estaba fuera de alcance en el intercambio intercontinental,  que disfrutaban las ciudades-puertos como La Habana, Buenos Aires y Montevideo, São Paulo y Río de Janeiro, Caracas.' Juan Fride
1948
En la década de los años cuarenta, la creciente inestabilidad social y las rivalidades políticas de los partidos tradicionales que querían controlar el aparato de poder, sobre todo dentro del campesinado de las zonas más estratégicas, eran más que una coincidencia. La incapacidad de los partidos tradicionales para nivelar los problemas del país empujaban a Colombia, que se preciaba de contar con la tradición democrática más sólida de América Latina, hacia una crisis sin precedentes que se iniciaría, en una virulenta segunda etapa, con el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán y el subsiguiente "Bogotazo" de 1948, continuaría con la proclamación de la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla en 1953, promovida inicialmente por los partidos políticos, y culminaría con su desastrosa caída en 1957.'
'No es por lo tanto extraño que muchos de estos artistas emplearan dichos años alternando sus estadías en Colombia y en el extranjero, ya sea perfeccionando conocimientos o exponiendo sus trabajos. Hay que decir en beneficio del país, no obstante, que en la clase intelectual y artística, la preocupación de los colombianos iba más allá de aspectos estilísticos o ideológicos. Es evidente que había un orgullo profundo y una conciencia por definir lo que podía ser una condición de Colombianidad diferente culturalmente al resto de América Latina, además de un marcado sentimiento de individualidad creativa. En la mayoría de los integrantes del sector artístico, estos dos factores parecían -o al menos simulaban- estar despojados de complejos culturales, como puede apreciarse en los escritos de Fernando González y el poeta León de Greiff, lo cual no era el caso en otras naciones suramericanas'. Juan Fride
1948
1948
los dos fragmentos de Carnaval (1948) 
Se estableció en Cali. Expuso en las 'Galerías de Arte', que dirigía Álvaro Rubio Cuervo, y Director de la Escuela Departamental de Pintura de Cali en 2 períodos, en donde además desempeñó la Cátedra de Pintura.
1949
Cali
Paso 5 años en prisión, al parecer por haber caído en quiebra después de un fracaso económico
1949
Cali
Diosa Baché (1949)
VIII Salón de Artistas Colombianos. Con "Carnaval" leyendo la descripción en el comentario escrito entonces por el crítico Eduardo Mendoza Varela encontramos lo siguiente: “Otro de los cuadros de aliento en este salón es de no dudarlo el ‘Carnaval’ de Carlos Correa, quien ha tratado en ocasiones y como siempre con tino y honda persuasión temas similares… en este carnaval es de cierto rigor el arabesco a base de curvas largas y cierta estilización de telas de pliegues duros, caracteres muy frecuentes en Correa; hay un vigor ostensible que se acrecienta con la composición inequívoca y la sopesada materia cromática.” Mendoza 1988, 123.
1950
VIII
"Carnaval" Contraponiéndose a esta opinión, Marta Traba comenta: “EL color de los oleos y las acuarelas de siempre-ininterrumpidamente-desafortunado. Ni siquiera puede decirse de una ironía dominante, cáustica, de gran caricaturista, domine sobre la catástrofe del color y de la formas, para darle cierta unidad ideológica a su obra. Desencajada de todo propósito, la idea oscila entre un carnaval de Gutiérrez Solana en potencia y paisajes de mediocre poesía de fin de siglo como ‘La danza de las galaxias’. Por donde se mire la obra no solo cojea sino que desaparece por completo aplastada por su propio desacierto.” (Traba 1988, 145). Uno de los pocos que se atrevió a enfrentar abierta y despectivamente a Marta Traba, Ignacio Gómez Jaramillo logró desde temprano en su carrera desarrollar un estilo personal, progresista, cuya competencia denotaba además de su excelente escuela y rigor estético, un compromiso profundo con la profesión de artista, un sincero amor por su tierra natal, y una auténtica compenetración con las realidades y peculiaridades del país. Mendoza 1988, 123.
"Carnaval" Estos emocionados comentarios logran desconcertar al pintor, que decide fragmentar la obra, y es así como hoy ella se encuentra repartida en diferentes colecciones. El fragmento que observamos corresponde al extremo superior derecho, una novena parte de la pintura original. Los densos colores del cuadro organizan el caos, imponiendo una geometría al ritual carnavalesco; su composición genera una tensión dramática característica que hace confluir impulsos que fluctúan entre lo místico y lo analítico. Mendoza 1988, 123.
1950
Bienal de Madrid. Participó en representación de Colombia con "Hermana de la Caridad" y "Carnaval", este último ya expuesto en el VIII Salón.
1951
España
Realizó la serie de grabados "Las Trece Pesadillas".
1952
Cali
II Salón de Pintura de Tejicóndor. Ganó el 1er. Premio con Bachué
1952
Medellín
IX Salón de Artistas Colombianos. Con el Óleo "El Beso"
1952
IX
Un episodio que merece atención dentro de este relato es el IX Salón Anual de Artistas Colombianos, llevado a cabo en 1952. Fue el segundo acto de esta índole realizado durante el mandato de Laureano Gómez. En este, el grupo de jurados encargados de seleccionar las piezas rechazó 115 pinturas y catorce esculturas de veintinueve artistas. Entre las obras que no se quisieron mostrar como parte del salón se encuentran trabajos de artistas de primera línea como Luis Alberto Acuña, Sofía Urrutia, Gisela Ballesteros, Manuel Hernández y Guillermo Wiedemann. Respecto del rechazo de este último se dijo en la revista Semana que “el juzgado calificador así principió por rechazar la obra de un pintor (colombiano nacionalizado), Wiedemann, demostrando así desde un principio su absoluta ignorancia de lo que comúnmente se entiende por arte en la mitad del siglo xx, en el mundo occidental”
1952
A pesar de la crítica desfavorable a Correa y su generación, de parte de Traba e intelectuales defensores del arte moderno de corte internacional, aquél continuó mostrando su trabajo en importantes salas de exposición.
1953
1955
“Crucifixión Nuclear” obra en la colección del MAC, es un cuadro bastante fuerte en donde se presenta un cristo de espaldas puesto en una cruz y cambiado el signo tradicional “INRI” por un símbolo que representa al átomo nuclear. Entre sábanas se hallan unos personajes muy actuales entregados a los negocios del cuerpo y del alma, la tramitación de la salvación y el desborde sensual junto a la justicia mundana, todo al borde de un abismo. Con unos colores grises y fríos el artista presume el fin de los tiempos. Carlos Correa nos muestra un Cristo de espaldas en un paisaje apocalíptico, en el que se encuentran personajes religiosos, negociando la salvación.
1955
Exposición individual en El Callejón de Bogotá.
1957
X Salón de Artistas Colombianos. Se inicia el ciclo de exposiciones en el Museo Nacional de Colombia, en su sede del Panóptico de la Carrera 7ª, en Bogotá. La primera muestra del 57 reunió 72 nombres y dio paso a la generación de creadores modernos. En esta etapa, surgieron nombres como: Enrique Grau, Eduardo Ramírez Villamizar, Fernando Botero, Alejandro Obregón, Edgar Negret, Pedro Alcántara, y otros.
1957
X
Salón de Artistas Colombianos. Cuando apenas tenía 24 años, Fernando Botero recibió el primer premio de pintura con “La Cámara degli Sposi”. Su participación inicial en los Salones Nacionales se remonta a 1952, durante el IX Salón. Tenía 19 años y obtuvo el segundo puesto, precedido por nombres como: Tito Lombana y Blanca Sinesterra, los primeros puestos de ese año.
   Esta época marcó la apertura a las tendencias internacionales y una mayor conciencia del arte moderno. Los jurados comenzaron a ser figuras más profesionales y formadas como críticos, a diferencia de la década anterior, cuando los propios expositores premiaron en algunas ocasiones.
1958
¿¿¿¿¿
Expuso en el Museo de Zea.
1961
XIII Salón de Artistas 1961.  Ignacio Gómez Jaramillo recibió el primer premio en pintura. El premio fue para Manuel Hernández con “Flores en blanco y rojo”. Una obra que distaba del lenguaje abstracto definido por los ritmos de su signo monotemático de gran poder visual.
1961
XIII
XIV Salón de Artistas. Primer Premio a la obra “Violencia” de Obregón
1962
XIV
“Violencia” se convirtió en un símbolo, una obra inaplazable para la historia colombiana. Sin duda es una de las mejores piezas de la plástica nacional. “Violencia” es un cuadro de mirada muda. Un cuerpo de mujer se ha abandonado a la muerte y su figura se ha hecho geografía, montaña, paisaje devastado por el horror. El interior del silencio de un cuerpo en tránsito definido por un enjambre de pinceladas que se cruzan en todas direcciones. En esta obra Obregón se sale de la realidad y llega hasta lo esencial de los sentidos.
1962
En esa ocasión el pintor Carlos Correa escribió un artículo para el periódico El Tiempo en 1963. En él cuestionaba la calidad del salón y señalaba que el fracaso de éste se debía a la ausencia de los auténticos valores nacionales. Entre los que mencionaba estaban Pedro Nel Gómez, Eladio Vélez, Rafael Sáenz, León Posada, Débora Arango, Gonzalo Ariza, Ricardo Gómez Campuzano, Luis Alberto Acuña, Horacio Longas, Arenas Betancur, Carlos Martínez, entre otros.
   “Desde 1948 hasta 1962, en que con ‘Violencia’, la pintura más importante del período en Colombia recibe el primer premio del XII Salón Nacional de Artistas Colombianos, se suceden una serie de eventos artísticos y extra-artísticos concatenados entre sí y en grado de marcar los nuevos rumbos del arte en Colombia y, por ende, de la relación entre arte y poder. Obregón define, en esos 14 años, tras una tortuosa búsqueda y una obra variada y profunda, su propia poética que se convierte en el pintor por excelencia -por calidad, innovación y factura- del siglo XX en Colombia”.
   En la nota crítica del Profesor Correa se hacía evidente una nostalgia por el abandono de la pintura representativa tradicional y un rechazo a la evolución inevitable del arte. Así fue como en nuestro medio se generaron escenarios ciegos que impidieron ver cómo a través de una tradición consolidada, era posible depositar las fórmulas de un arte moderno.
   El 'error' del maestro Carlos Correa fue creer en la exclusiva validez de la figuración. Un indiscutible artista como él de gran capacidad creativa, dominio de técnicas, medios y lenguajes.
1962
1962
XV Salón de Artistas Colombianos. Carlos Correa participó con el Óleo "El Coro de San Francisco". La presencia de artistas que obtuvieron un reconocimiento se vio en 1963, en el XV Salón de Artistas, el Pintor, Escultor Augusto Rendón Sierra obtuvo el Primer premio en grabado con la obra “Masacre de Santa Bárbara” de 1933.
1963
XV
Hizo una exposición retrospectiva en la Galería Arte Moderno de Bogotá. Con varios cuadros del período Agustiniano o "Bachué", como el titulado "Nudo Andino". Estas muestras estuvieron precedidas de exposiciones en Nacionales: Cali, Popayán, Pasto, Neiva, Manizales, Medellín, Internacionales: Quito y Lima
1963
Exposición El Siglo XX y la Pintura en Colombia. Con "Cartuchos en Amarillo".
1963
Escribió: "La Pintura Sinfónica de Pedro Nel Gómez". Lecturas Dominicales de "El Tiempo", Bogotá.
1963
XVI Salón de 1964 el Premio Nacional de Pintura lo obtuvo Augusto Rivera Garcés con su obra “Paisaje y Carroña”, excelente pieza del Museo de Zea. Un cuadro de colores térreos y de superficie con carácter de relieve
1964
XVI
XVIII Salón de Artistas Colombianos. Carlos Correa presentó "Crucifixión Nuclear". En el XVIII Salón Augusto Rendón volvería a recibir el premio en grabado con la obra “Homenaje a Bolívar”.
1966
XVIII
Exposición “40 Años de Pintura” retrospectiva 1927-1967 en la Biblioteca Nacional de Bogotá. Allí presentó 60 obras entre óleos, aguafuertes, acuarelas y cerámicas.
1967
Exposición individual “40 Años de Pintura” en el Museo de Zea.
1967
Concurso de Grabado organizado por la División de Artes Plásticas de Colcultura en la Biblioteca Nacional de Bogotá. Allí presentó 2 aguafuertes.
1968
V Salón Nacional de Artistas del Museo de Arte Contemporáneo del Minuto de Dios. Con "Flores de Ahuyama".
1971
XXII Salón de Artistas Colombianos. Con 2 paisajes de influencias de cubismo cezanniano.
1971
XXII
1971 Violencia
6 - 7 - 11 - 17 - 19 - 20 - 21 - Salón de Artistas Colombianos
¿¿¿
¿¿¿
Sus últimas creaciones con el color y la forma correspondieron a una versión libre del lenguaje del graffiti y de la estilización del dibujo infantil; su Cuaderno de niño reposa en el Museo de Arte Moderno, y fue expuesto en la Biblioteca de la UPB en 1996.
1970
¿¿¿
En la década de los 70 renunció a la pintura y a otras manifestaciones plásticas; Correa se dedicó entonces a escribir ensayos, novelas y poesía; el Archivo Histórico de Antioquia conserva varios borradores, a la espera de estudios críticos y publicaciones. Uno de esos textos, sus 'Conversaciones con Pedro Nel, publicado en la Colección de Autores Antioqueños en 1998; ´´La Carta al Papa', controvertido escrito, que combina una posición irreverente frente a la Iglesia y una concepción 'casi' esotérica de la historia, 'El presente y el futuro', también fue editado, en 1984.
1970
¿¿¿
Exposición de Paisaje Colombiano. Galería Arte Moderno de Bogotá. Con "Belén, Medellín" y "Vertientes".
1973
La Plástica Colombiana del siglo XX en la Casa de las Américas, La Habana, Cuba.
1977
Cuba
Exposición Pintores y Grabadores de los años 30 y 40. Museo La Tertulia de Cali.
1978
Cali
La Corporación Prográfica de Cali, Publicó la serie de grabados "Las Trece Pesadillas", que habían quedado inéditos desde 1952. Estas obras fueron realizadas al aguafuerte y buril y fueron expuestas en la Casa de la Amistad con los Pueblos, Cali.
1978
Cali
Exposición individual en el Museo La Tertulia de Cali, donde exhibieron sus grabados de contenido político-social, y óleos como 'Anunciación'.
1979
¿¿¿
La Cámara de Comercio realiza la exposición Diez Maestros, con textos y curaduría de Jorge Cárdenas, donde se exhiben obras de Correa junto a las de Francisco A. Cano, Gabriel Montoya, Humberto Chávez, Marco Tobón Mejía, Pedro Nel Gómez, Eladio Vélez, Ignacio Gómez Jaramillo, Rafael Sáenz y Débora Arango.
1981
¿¿¿
Meses antes de su muerte, se presentó en Medellín una muestra pictórica patrocinada por Industria de Variedades Textiles S.A. INVATEX
1984
1985 - Falleció el 19? de agosto de 1985 a los 73 años de edad
1985
¿¿¿


Bibliografía
Fernando Guillén Martínez "Carlos Correa" Revista de las Indias núm. 108 Bogotá marzo-abril 1949
1949
Clemente Airó: "Cuatro Pintores Colombianos". "Espiral", Nº 35. Bogotá, agosto 1951.
1951
Luis Vidales "La Exposición de Correa" 'El Tiempo' sección segunda. Bogotá, agosto 25 de 1940
1940
De Zulategui, Libe Vida y obra de Carlos Correa. Museo de Zea, 1988, 208 págs
1988
Fride, Juan: El pintor colombiano Carlos Correa. Bogotá: Espiral, 1945 edición bilingüe
1945
Lucrecia Jaramillo, La Anunciación, Carlos Correa, Letras Anónimas, 2003
2003
Jorge Alberto Naranjo Mesa "Conversaciones con Pedro Nel Gómez. Carlos Correa" Colombia. 1999. Revista Extensión Cultural. Universidad Nacional. Medellín. No. 41. ISSN 0 p. 94-95 v
1999